La soberanía alimentaria como una propuesta para ser liderada por niños, niñas y jóvenes con identidades campesinas y neocampesinas
Palabras clave:
Soberanía, Derecho a la alimentación, Producción alimentaria, campesinos (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente artículo analiza la relación entre las categorías campesinado; neocampesinado; soberanía alimentaria; seguridad alimentaria y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. La metodología implementada consistió en sistematizar 50 investigaciones distribuidas por tipologías a partir de fichas de Resumen Analítico Especializado para visibilizar fácilmente campos de interés. Los resultados determinaron que, en los estudios sobre la subjetividad política, los niños, niñas y jóvenes son reconocidos como sujetos participativos y con capacidad en la toma de decisiones, caso contrario a las tres categorías restantes, que denotan una postura adultocéntrica, rezagándoles como sujetos pasivos y sin voz. Finalmente, se dejan algunas incógnitas a considerar para investigaciones futuras.
Descargas
Citas
Acuña-Rodríguez, O., Acuña-Rodríguez, B. O., Albesiano-Fernández, L. E., Pinzón-Camargo, L. C., y Cobo-Mejía, E. A. (2022). Identidad y familia campesina en torno a la producción de queso en el municipio de Paipa (Colombia). Mundo Agrario, 22(51), 1-14. https://doi.org/10.24215/15155994e177
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., y García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a15.pdf
Arboleda-Suárez, D. A. (2019). La Soberanía Alimentaria como experiencia de transversalización curricular en contextos educativos del Cauca: experiencia desde la Institución Educativa Técnica Miguel Zapata. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(34), 175-203. http://doi.org/10.15359/prne.17
Ardila, G. A., Medina, E. C., y Medina, Y. V. (2018). Más allá de la fiesta: participación de niños y niñas en el carnaval de Riosucio. Palobra: Palabra que obra (18), 288-300. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849777
Arias, L. M. (2021). Representaciones del territorio: una visión desde la juventud rural campesina e indígena del Grupo por la Defensa de la Tierra y el Territorio del Departamento de Córdoba. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 75-106. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3551/2745
Barbosa, J. W., Barbosa, J. C., y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica, 27(61), 83-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300005&lng=es&tlng=es
Bautista, A. F., Pedraza-Jiménez, Y., y Díaz-Márquez, F. (2021). Reconocimiento de los saberes campesinos a través del mapeo comunitario participativo. Paipa-Colombia. Cuadernos Geográficos, 60(2), 297-313. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.9647
Bezner, R., Hickey, C., Lupafya, E., y Dakishoni, L. (2019). ¿Reparar fisuras o reproducir desigualdades? Agroecología, soberanía alimentaria y justicia de género en Malawi. The Journal of Peasant Studie, 46(7), 1499-1518. https://doi.org/10.1080/03066150.2018.1547897
Calderón-Farfán, J. C., Aria-Torres, D., Papamija-Gómez, M. N., y Quintero-Tamayo, M. P. (2019). Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28. https://doi.org/10.1590/S0103-73312018280405
Calvário, R., Desmarais, A., y Azkarraga. J. (2020). Solidaridades desde abajo en la construcción de políticas rurales emancipatorias: perspectivas desde las luchas por la soberanía alimentaria en el País Vasco. Sociología Ruralis, 60, 857-879. https://doi.org/10.1111/soru.12264
Carmona-Toro, P. A., y Ospina-Alvarado, M. C. (2022). La escuela: construcción de paz, potencial de memoria y socialización política con primera Infancia. Revista Colombiana de Educación (84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-10708
Chevalier, M. (1993). Neo-rural phenomena. L’Espace Géographique, H S: 175-191. https://www.persee.fr/doc/spgeo_0046-2497_1993_hos_1_1_3201
Chillogalli, M. A., Leonor-Álvarez, C., y Constantino-Ochoa, S. (2022). Alimentación y rendimiento escolar de niños de 6 a 8 años en Educación Intercultural Bilingüe. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 249-269. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1788
Dourian, T. (2021). New farmers in the south of Italy: Capturing the complexity of contemporary strategies and networks. Journal of Rural Studies, 84, 63-75. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.03.003
Dueñas, A. E. (2022). La Soberanía alimentaria: una mirada desde el principio del interés superior del niño en Ecuador. Frónesis, 28(3), 218-247. https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/38099
Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. Ediciones Akal.
Escobar, B., Ospina-Ramírez, D. A., López-Galeano, C. M., y Cardona-Guzmán, O. A. (2023). Un acercamiento a experiencias vividas en pandemia y construcción de subjetividad política en niños y niñas. Revista de Ciencias Sociales (182), 89-145. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/57826/58261
Escribano, P., Hummel, A., Molina, J. L., y Lubbers, M. (2020). He is an Entrepreneur, but I am not; I am a Self-Employed Worker: Self-Representation and Subsistence of Neo-Peasants in Catalonia. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1), 129-155. https://doi.org/10.11156/aibr.150107e
Espinel-Rubio, G. A., y Feo-Ardila, D. (2022). Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo (Colombia), constructores de paces imperfectas. Investigación y Desarrollo, 30(1), 40-68. https://dx.doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
Farah, K. M., y Taşcıoğlu, Y. (2023). Factors Affecting Entrepreneurship of Somali Students Studying Agriculture. Sustainability, 15(10), 1-12. https://doi.org/10.3390/su15108346
Fasakin, I. J., Ogunniyi, A. I., Bellom L. O., Mignouna, D., Adeoti, R., Bamba, Z., Abdoulaye, T., y Awotide, B. A. (2022). Impact of intensive youth participation in agriculture on rural households’ revenue: Evidence from rice farming households in Nigeria. Agriculture, 12(5), 1-17. https://doi.org/10.3390/agriculture12050584
Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France 1979. Gallimard.
Friedmann, H. (2016). Commentary: Food regime analysis and agrarian questions: widening the conversation. The Journal of Peasant Studies, 43(3), 671-692. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1146254
García-Molano, O. J. (2019). Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 21(2), 15-38. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2
George-Reyes, C. E. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis Educativa, 23(3), 29-32. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
Gómez, E. (2018). Agricultura familiar campesina y políticas públicas de combate a la pobreza alimentaria en el territorio tzeltal de Chiapas, México. Ponencia presentada en el X Congreso ALASRU: Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Montevideo, Uruguay. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/10
Gómez, E., y Alcázar, J. G. (2019). Agricultura multifuncional, estrategias campesinas y políticas para la seguridad alimentaria en Los Altos de Chiapas, México. Universidad Autónoma Chapingo.
González, M. M., Vento, R., y Rodríguez, L. (2018). Las cooperativas agropecuarias, opción para lograr la integración de la juventud rural al desarrollo territorial. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 6(1), 41-52. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/187
González-Macías, M. R., y Santos-Cervantes, C. (2020). Children’s agency in the quest for food sovereignty; the case of San Jerónimo Amanalco. Textual, 75, 271-294. https://doi.org/10.5154.r.textual.2020.75.13
González, S., y Pachón, F. A. (2021). Mujeres campesinas y Soberanía Alimentaria: propuestas para un vivir digno, la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). Revista de Economía y Sociología Rural, 60, 1-21. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.248019
Guarín-Jurado, G. (2017). Desplazamientos epistemológicos contemporáneos en las ciencias sociales y humanas en América Latina. En S. V. Alvarado-Sañgado, E. Rueda y G. Orozco (Eds.), Las Ciencias Sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos, (pp. 27-38). CLACSO.
Hernández-Vidal, N., y Gutiérrez-Escobar, L. (2019). Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 39-63. https://doi.org/10.22380/2539472X.798
Huambachano, M. (2018). Enacting food sovereignty in Aotearoa New Zealand and Peru: Revitalizing Indigenous knowledge, food practices and ecological philosophies. Agroecology and sustainable food systems, 42(9), 1003-1028. https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1468380
Hummel, A., y Escribano, P. (2022). The neo‐peasant movement in Catalonia: An attempt at defining it in the light of the infrapolitical strategies of resistance. Sociologia Ruralis, 62(1), 3-23. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/soru.12361
Husain-Talero, S. (2021). Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de los Andes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num83-11144
Jiménez-Guevara, K. L. (2018). Juventud rural e identidad: entre desa-rraigos y resistencias. Nodos y Nudos, 6(45), 66-73. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8321
Kuo, S. C., y Weng, Y. (2021). Efectos de la educación sobre seguridad alimentaria en el conocimiento, la actitud y la práctica de los escolares del sur de Taiwán: un estudio observacional emparejado por puntuación de propensión. Food Control, 124. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.107360
López-Galeano, C. M. (2022). Soberanía Alimentaria: resistencia de campesinos de los municipios de Palestina y Marmato del Departamento de Caldas al Modelo de Producción Agroalimentario Corporativista. [Tesis de Maestría, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/e692b368-c75d-4e24-9432-42e9067efb3e
Madero, J. A., Vázquez, C., y Hernández, D. (2022). Territorios para la Soberanía Alimentaria: una experiencia en torno al maíz raza Jala. Horizontes Territoriales, 2(3), 1-23. https://doi.org/10.31644/HT.02.03.2022.A11
Manco, R. S. A., y López, Y. (2019). Pedagogías críticas y educación rural: apuestas por la reconfiguración de la ciudadanía en niñas y niños campesinos. Kénosis, 7(13), 74-97. https://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/article/view/300/390
McMichael, P. (2016). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Icaria.
Mdege, N., Mayanja, S., y Mudege, N. (2022). Youth engagement in sweetpotato production and agribusiness: The case of Northern Uganda. Third World Quarterly, 43(10), 2430-2449. https://doi.org/10.1080/01436597.2022.2094236
Meek, D., Bradley, K., Ferguson, B., Hoey, L., Morales, H., Rosset, P., y Tarlau, R. (2022). Food sovereignty education across the Americas: multiple origins, converging movements. In Critical Adult Education in Food Movements, (pp. 91-106). Springer Nature Switzerland.
Niño, N. (2019). La calle y el barrio como entornos violentos y espacios de subjetividad política de niños, niñas y jóvenes en la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Sociedad e Infancias, 3, 65-82. https://doi.org/10.5209/soci.63502
Orozco, P. A., y Pineda, E. O. (2018). Narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Ciudad Paz-Ando, 1(1), 40-50. https://doi.org/10.14483/2422278X.12728
Ortiz, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 17-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322011000200002&lng=en&tlng=es
Ortiz, G. (2016). Niñez campesina trabajadora. Saberes que se aprenden trabajando. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia (11), 108-133. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.5827
Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., Cardona-Salazar, L. M., Alvarado-Pinzón, L., Fajardo, M. A., y Carmona, P. A. (2020). Convidarte para la Paz: Niñas y niños de la primera infancia, familias, docentes y agentes educativas. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2912/CONVIDARTE_DIGITAL_2020%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ospina-Alvarado, M. C., Varón-Vega, V., y Cardona-Salazar, L. M. (2020). Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia. Interdisciplinaria, 37(1), 33-34. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.17
Pachón, J. P., y Pachón, F. (2020). Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca). Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 35-48. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11681
Palacio, J., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P., Flores-Barrios, R., y Abad-Escalante, K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4
Panikkar, B., y Lemmond, B. (2020). Estar en tierra y mar en tiempos difíciles: cambio climático y soberanía alimentaria en Nunavut. Land, 9(12), 1-18. https://doi.org/10.3390/land9120508
Pinto, L. (2016). Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana. Razón y Palabra, 20(94), 527-552. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199547464032
Ponce, N. (2014). Tubérculos andinos: conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Powell, L., y Wittman, H. (2018). De la granja a la escuela en la Columbia Británica: movilización de la alfabetización alimentaria para la soberanía alimentaria. Valores Agric Hum, 35, 193-206. https://doi.org/10.1007/s10460-017-9815-7
Razeto, J., Lea-Plaza, I., y Skewes, J. C. (2022). Arrieros del Antropoceno en los Andes de Chile central: nuevas movilidades para continuar habitando las montañas. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 38(2), 327-348. https://doi.org/10.56247/qua.422
Rodríguez, U. (2018). La persistencia de la agricultura familiar campesina en contextos socioproductivos adversos. Estudio de caso en la provincia Magdalena Centro, Cundinamarca. Desbordes, 9(1), 107-116. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3219
Rodríguez-Rondón, M. P. (2022). Metodologías participativas y proyectos productivos para incentivar soluciones a las problemáticas de la localidad 20 de Bogotá, Sumapaz, en el marco de la estrategia Escuela Campesina de Líderes Gestores Comunitarios en Soberanía y Seguridad Alimentaria. Perspectivas Rurales Nueva Época, 20(40), 1-28. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/17695
Roldán, M. (2018). Acción colectiva juvenil y procesos de subjetivación política: el caso de la Marcha de la Gorra en Córdoba (Argentina). Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 252-262. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.248
Said, S. (2018). Jóvenes en Bachilleratos Populares: entre la individuación y la subjetivación política. Revista de Ciencias Sociales y Humanas (28), 141-157. https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.07
Salcedo, J., Triana, J. Y., y Lozano, D. (2019). La fragmentación de la educación rural, la familia campesina y la universidad disciplinar. Reflexiones a partir del programa de investigación pluriuniversitario y transdisciplinar. Revista de la Universidad de La Salle (79), 159-178. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.8
Santillán, L. (2019). Nuestro norte son los niños: subjetividades políticas y colectivización del cuidado infantil en organizaciones sociales del Gran Buenos Aires. Runa, 40(2), 57-73. https://dx.doi.org/10.34096/runa.v40i2.6282
Tomaszewsk, M., Neffe-Skocińska, K., Trząskowska, M., Trafialek, J., Wadolowska, L., y Hamulka, J. (2021). Conocimientos y prácticas de seguridad alimentaria autoinformados por niños en edad escolar temprana: resultado de un análisis en pueblos cercanos a la ciudad de Varsovia. British Food Journal. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/BFJ-09-2020-0797/full/html
Urdampilleta, C., Totino, M., y Ithuralde, R. (2021). La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio. Praxis y Saber, 12(29), 202-219. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11439
van der Ploeg, J. D. (2008). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.
Vergara-Buitrago, P. A. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 8(2); 461-476. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC. 62488
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.