HorizonTes Territoriales https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista <div class="page" data-page-number="4" data-loaded="true"> <div class="textLayer"> </div> </div> <div class="page" data-page-number="5" data-loaded="true"> <div class="canvasWrapper"> </div> <div class="textLayer"> </div> </div> es-ES <p>La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.</p> <p>Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">CC-BY-NC-ND 4.0</a>), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.</p> horizontesterritoriales@unach.mx (Maria Guadalupe Ocampo Guzmán) hugoadrian_25@hotmail.com (Hugo Adrián Pizaña Vidal) Tue, 29 Aug 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La brecha digital de género en la juventud chiapaneca https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/62 <p>En este artículo se realiza un análisis sobre el uso y acceso de las TIC, con el objetivo de analizar la brecha digital de género en las personas jóvenes de Chiapas, considerando las edades de 12 a 29 años de edad y los ámbitos urbano y rural. Para esto se utilizaron los datos recabados por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, publicados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) 2023, desarrollando una metodología cuantitativa a través del análisis de estadística descriptiva. Los principales resultados encontrados dan evidencia de la brecha digital de género en la juventud chiapaneca, por lo que se concluye que son los hombres quienes tienen las mejores condiciones para acceder y utilizar las TIC, en el estado, así como en los ámbitos urbano y rural.</p> María Luisa Estudillo Becerra, Martín Plascencia González, Kathia Núñez Patiño Derechos de autor 2024 María Luisa Estudillo Becerra, Martín Plascencia González, Kathia Núñez Patiño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/62 Mon, 23 Oct 2023 00:00:00 -0600 Cuando las ciudades se unen. Los caminos entre Comitán y Huehuetenango: vías de comunicación de largo tiempo https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/68 <p>En este artículo, se pone énfasis en las vías que han permitido la comunicación entre habitantes de Comitán, Chiapas, México y Huehuetenango, Huehuetenango, Guatemala. Se describen las rutas que han facilitado la continuidad de las relaciones culturales entre los residentes de ambas ciudades. Se han realizado investigaciones en las que se mencionan algunas de estas vías, sobre todo para el período colonial. Nuestro interés en los vínculos culturales, que se manifiestan por medio de las conexiones familiares, los hermanamientos municipales, las actividades religiosas, artísticas, literarias, ferias, encuentros de profesionales, actividades comerciales y el trato de “vos” entre habitantes de las dos ciudades, nos llevó a reconocer que los contactos son posibles gracias a los caminos. Nuestro aporte consiste en indicar que son varias las sendas que han existido para que se produzcan las interrelaciones señaladas.</p> Ismar Sjhanny Figueroa Montt, Carlos Gutiérrez Alfonzo Derechos de autor 2024 Ismar Sjhanny Figueroa Montt, Carlos Gutiérrez Alfonzo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/68 Tue, 05 Mar 2024 00:00:00 -0700 Pluriactividad y reproducción social en localidades rurales de Ocosingo, Chiapas https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/56 <p>Este texto examina los cambios en las estrategias de reproducción social de las unidades familiares en tres localidades rurales (Abasolo, Tzajalá y Campo Virgen) del municipio de Ocosingo, Chiapas, ante la reestructuración política y económica alentada por el neoliberalismo desde la década de 1990, sobre todo la transición de una sociedad de productores agrícolas a una de trabajadores rurales. El artículo realiza una aportación en la literatura sobre los procesos de “desagrarización” del campo mexicano. Las localidades de estudio se caracterizan por un régimen de propiedad ejidal y el predominio de población indígena. Se encuentran sobre la carretera internacional San Cristóbal de las Casas-Palenque. Se analizó la diversidad de prácticas de reproducción social desarrolladas por las familias. Se trabajó con la estrategia de “triangulación metodológica”. El trabajo cualitativo examinó los cambios en las estrategias de reproducción social. Las experiencias de las familias entrevistadas se contrastaron con la información de bases de datos. La población de las localidades estudiadas ha demostrado una capacidad de adaptación y reproducción frente al proceso de reestructuración económica y política a través de la diversificación de sus fuentes de ingreso. Los cambios presentados en las actividades económicas y de organización de las familias han estado condicionados por factores de disponibilidad de tierra y mano de obra, situación del clima, la movilidad poblacional y el mercado de trabajo. La respuesta de las unidades familiares ha sido heterogénea en forma y temporalidad.</p> Héctor B. Fletes Ocón, Clara Carolina Hernández Méndez Derechos de autor 2023 Héctor B. Fletes Ocón, Clara Carolina Hernández Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/56 Fri, 29 Dec 2023 00:00:00 -0700 Problemas conceptuales en el abordaje del paisaje natural https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/70 <p>El presente trabajo muestra el análisis del concepto de paisaje natural como categoría analítica espacial a través de diferentes perspectivas. Se realizó una revisión bibliográfica de documentos localizados en la base de datos de la plataforma WEB Google académico. El periodo de tiempo fue de 2018-2023. En las bases de datos se obtuvieron artículos de revistas de Geografía, Historia, Arquitectura del paisaje, Artes, Sociología, Ciencias Sociales y Turismo. Se aborda cómo el concepto de paisaje ha estado envuelto en procesos de resignificación y replanteamiento desde las diferentes disciplinas que han tratado la problemática ambiental, ya que éste, permite analizar la intersección entre la sociedad y el medioambiente y comprender un determinado espacio, en donde la persona se encuentra en una relación recursiva con su entorno natural. De esta manera, el concepto se posiciona como una herramienta analítica espacial en el estudio de las relaciones entre las sociedades y la naturaleza. No obstante, la historia del concepto paisaje, da muestra de los diferentes cambios semánticos que se han producido a causa de los movimientos sociales y crisis que se articulan en torno o colateralmente a él. Se finaliza con las visiones del paisaje natural desde la visión indígena, occidental, china y japonesa.</p> Lidia Margarita Camacho Gámez, Digna Ahtziri Carrillo González, Margarita Anaya Corona Derechos de autor 2024 Lidia Margarita Camacho Gámez, Digna Ahtziri Carrillo González, Margarita Anaya Corona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/70 Wed, 13 Mar 2024 00:00:00 -0700 Cogestión sustentable de los bosques urbanos en ciudades pequeñas en el sur de México https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/66 <p>Los parques urbanos, como espacios de convivencia social, de manera directa e indirecta, están vinculados al tema de sustentabilidad ambiental. El presente documento tiene como objetivo describir el tamaño y la composición de los bosques en ciudades pequeñas, y analizar la importancia social y ambiental de los bosques, en un contexto de crecimiento de la mancha urbana y la carencia de una estrategia explícita de gestión pública. Por lo anterior, el concepto central orientador del estudio es el de cogestión de bosques urbanos, que se refiere a la acción pública conjunta de autoridades locales y organizaciones sociales de la comunidad local. La factibilidad de un modelo de cogestión se enfrenta a restricciones como la debilidad institucional de los gobiernos locales, a una incipiente y eventual participación ciudadana, y una débil cultura de conservación del ambiente natural. Mediciones <em>in situ</em> sobre extensión, biodiversidad, estado fitosanitario y funciones del arbolado en cuatro parques urbanos, entrevistas a profundidad a funcionarios municipales y a dirigentes de organizaciones vecinales, fueron las principales fuentes de información y datos. Se concluye que la cogestión pública es una opción para tener parques urbanos sustentables en ciudades con alta densidad poblacional y limitados espacios de esparcimiento, puntualizándose, que como en este caso, se encuentran amplias y variadas formas de participación social y de los gobiernos locales.</p> Carmen del Rocío Jiménez Cruz, Octavio Ixtacuy López, Héctor Sergio Cortina Villar Derechos de autor 2024 Carmen del Rocío Jiménez Cruz, Octavio Ixtacuy López, Héctor Sergio Cortina Villar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/66 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 -0700 Gobernanza ambiental en el territorio del Área Natural Protegida del Parque Nacional Cañón del Sumidero del Estado de Chiapas https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/65 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar la gobernanza ambiental en el territorio de los cinco municipios que integran el Área Natural Protegida Parque Nacional Cañón del Sumidero del estado de Chiapas, el estudio se enfoca en la gobernanza ambiental que retoma la idea de que la gestión de la conservación de los ecosistemas ambientales ya no es exclusivamente función del Estado sino también de actores sociales involucrados, que ejercen control en la propiedad y que hacen uso de ellos; se afianza en el modelo del Marco Analítico de la Gobernanza, compuesta por las siguientes categorías: el problema, los actores, los puntos nodales, las normas y los procesos. El estudio tiene un enfoque cualitativo, utilizando el principio de generar información a partir de un fenómeno observado. Los resultados indican que es necesario reforzar los compromisos asumidos por los actores involucrados en la problemática, si bien existen normas institucionales que ayudan a resolver la problemática, es sumamente importante la participación de la ciudadanía de forma colectiva, en demanda de un ambiente futuro sostenible.</p> Horacio González Pérez, Octavio Ixtacuy López, Deisy Coromoto Rebolledo López Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/65 Mon, 13 Nov 2023 00:00:00 -0700