Desigualdades socioterritoriales en el acceso a bienes y servicios tecnológicos en el estudiantado de Arquitectura durante la Covid-19
Palabras clave:
brecha digital, territorio, TIC, pobreza, accesibilidadResumen
Los cambios repentinos provocados por la presencia del COVID-19 implicaron nuevas formas organizacionales, didácticas y pedagógicas para dar continuidad a las actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior (IES). Desde esta óptica, el objetivo del presente artículo es analizar las condiciones de desigualdad referentes a la accesibilidad de bienes y servicios digitales y/o tecnológicos por parte del alumnado de la Facultad de Arquitectura, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), tomando como ejes de análisis los contextos socioeconómico y territorial a nivel municipal, esto para determinar posibles estrategias que contribuyan a la mejora de los programas en periodos de incertidumbre, como lo vivido durante la pandemia. A partir de un análisis descriptivo relacional bajo el enfoque cuantitativo, se recupera información de una muestra de 403 participantes conformada de manera aleatoria, la cual fue contrastada con datos estadísticos de fuentes nacionales oficiales. Los resultados evidencian que las condiciones socioeconómicas y territoriales son determinantes en el incremento o reducción de la brecha digital y de desigualdad en el alumnado de esta Facultad; de esta manera, se concluyó la necesidad de replantear las políticas públicas enfocadas a las telecomunicaciones y la conectividad gratuita, que tomen como base el trabajo transversal y colegiado de quienes toman las decisiones y la comunidad académica, con la finalidad de dotar del reconocimiento necesario a todos los contextos territoriales de México.
Descargas
Citas
Acosta-Márquez, M. P., Ramírez, A. C., y Delfín-Pozos, F. L. (2022). COVID-19. Estrategias en la educación universitaria pública. Revista Eduweb, 16(1), pp. 111-129.
Alcalá Casillas, M. G. (2019). Desigualdad en el acceso a internet en México y la afectación en el ejercicio del derecho humano a la información. Nuevo Derecho, 15(24), pp. 55-70.
Álvarez Rojas, A. (2013). (Des)Igualdad socio espacial y justicia espacial: nociones clave para una lectura crítica de la ciudad. Polis. Revista Latinoamericana, 12(36), pp. 265-287
Álvarez Valdés, C. y Sepúlveda Valenzuela, L. (2021). La experiencia universitaria de estudiantes con gratuidad en contexto de pandemia Covid-19. Ultima década, 29(56), pp. 176-212.
Arán Sánchez, A., y Ríos Cepeda, V. L. (2022). Educación a distancia y COVID-19: Representaciones sociales de estudiantes indígenas universitarias en México. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9), pp. 1-18.
Baltazar Vilchis, C. A., Ángeles, A. S., Garduño, Y. M., y Martínez, A. G. (2020). Análisis de la Ciudadanía Digital en alumnos de una Institución Universitaria en épocas de Pandemia. In Crescendo, 11(4), pp. 425-441.
Bautista Murillo, J. C. (2021). El lugar importa: brecha digital y desigualdades territoriales en tiempos de COVID-19. Una revisión comparativa sobre la realidad argentina, sus provincias y principales centros urbanos. Argumentos. Revista de Crítica Social, (24), pp. 66-100.
Bibiana Ruiz, C. y Cortés Borrero, R. (2022). La universidad contemporánea a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y un mundo pos-covid-19. Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 15(1), pp. 9-23
Cabrero García, J. y Richard Martínez, M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería clínica, 6(5), pp. 212-217.
Canaza-Choque, F. A. (2020). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), pp.1-10
Chachagua, M. R. (2022). Desigualdades, cambios y continuidades en las trayectorias educativas en Salta (Argentina) en el contexto de pandemia de Covid-19. Revista da FAEEBA: Educação e Contemporaneidade, 31(65), pp. 75-87.
Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Pesantes Shimajuko, S. M., Vásquez Rodríguez, L., y Vargas De Olgado, E. C. (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), pp. 802-817.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. https://n9.cl/ex7bn6
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Versión 2019. https://n9.cl/g52m8.
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH]-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México [INEHRM]. (2015). Derecho de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. https://n9.cl/yb9rl
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2021). Pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal (2010-2020). https://n9.cl/uqogs
Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2021). Índice de marginación por municipio. https://n9.cl/9ymle
Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969). Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). https://n9.cl/7xhu
Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de población, 8(31), pp. 9-24.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013, 11 de junio). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o, 7º, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones. https://n9.cl/njtfi
Fernández-Sánchez, H., Gómez-Calles, T. J., y Pérez, M. P. (2020). Intersección de pobreza y desigualdad frente al distanciamiento social durante la pandemia COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36.
Fernández Zalazar, D. C., Neri, C., Freijo Becchero, F. y Schittner, J. (2012). Los estudiantes universitarios y las Tics. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
García-Rosado, L. F. (2023). Implementación de políticas públicas en educación superior, mediadas por las tecnologías digitales en la República Dominicana. Polo del Conocimiento, 8(5), pp. 95-111.
Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT]. (s. f.). Diagnóstico de banda ancha fija en el estado de Chiapas. https://despliegueinfra.ift.org.mx/docs/Chiapas.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI]. (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://n9.cl/t36jl
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (14 de mayo, 2015). “Estadísticas a propósito del… Día Mundial del Internet (17 de mayo)” datos nacionales. https://n9.cl/6zrr2
Gómez Navarro, D., Alvarado López, R., Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias, 6(16), pp. 49-64.
Laracruz, M. del C., y Calvero Galofré, M. (2002). Indicadores sociales de inclusión digital: Brecha y participación ciudadana. Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia.
Mareño Sempertegui, M.y Torrez, V. (2013). Accesibilidad en los entornos virtuales de las instituciones de educación superior universitarias. Virtualidad, educación y ciencia, 4(7), pp. 8-26.
Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. RLEE Nueva época, L (Número especial), pp. 343-352.
Micheli Thirión, J., y Valle Zárate, J.E. (2018). La brecha digital y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en las economías regionales de México. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 9(2), pp. 38-53.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE]. (2015). Estudios económicos de la OCDE, México, en https://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf, consultado el 18 de mayo de 2023
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s. f.). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://n9.cl/p9jhk
Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), pp. 263-276.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. (22), pp. 7-25.
Rodriguez Muñoz, M. L. (2021). Programa de responsabilidad social para reducir la brecha digital en las Instituciones Educativas Públicas de UGEL Chiclayo [Tesis de maestría]. https://n9.cl/x8xvw
Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet en México. Convergencia, 26(79), pp. 1-27.
UIT-ONU (2004). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración de Ginebra.
UNESCO-IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17), 1-57.
UNESCO. (2018). Indicadores de la Unesco sobre la universalidad de internet. Marco para la evaluación del desarrollo de Internet. https://n9.cl/mzn5e
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), pp. 523-528.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.