Abordaje de los procesos de Territorialización, Desterritorialización y Re-territorialización (TDR) en la Sierra andina ecuatoriana. Un análisis a partir de estudios de caso
Palabras clave:
territorio, territorialización, desterritorialización, re-territorialización, actores socialesResumen
En este artículo se realiza un abordaje teórico conceptual de los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización (TDR), a través de casos empíricos que demuestran la experiencia de diferentes territorios rurales de la Sierra Andina ecuatoriana. Se busca identificar el conjunto de aspectos y características específicas de cada uno de estos procesos, los cuales son complejos, dinámicos y simultáneos. En una primera parte, se aborda la territorialización desde la concepción de territorio como resultado de un proceso de construcción social basado en las interacciones de los actores sociales. En una segunda parte, se discute la noción de desterritorialización en el contexto de las ciencias sociales, resaltando su pertinencia y alcance explicativo para comprender las complejas transformaciones de las sociedades rurales contemporáneas. En una tercera parte, se analizan las posibilidades de reterritorialización a través de prácticas de cooperación, coordinación y acción colectiva, siempre y cuando estas prácticas estén dentro del marco de la economía territorial o de proximidad. Finalmente, se reflexiona sobre las dificultades inherentes a dicho proceso, enfocándose en la posición de los actores sociales en el ámbito social.
Descargas
Citas
Arronte Leyva, N. (2021). Territorialización, reterritorialización y procesos cooperativos agrícolas. Aproximaciones teóricas conceptuales. En P. Wong González, I. Egurrola, A. Morales García, & A. Treviño (Eds.), La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Azam, G. (2009). Economía solidaria y rete- rritorialización de la economía. Pampa, 05, 69–77.
Bebbington, A. (2003). Capital social e intensificación de las estrategias de vida: organizaciones locales e islas de sostenibilidad en los Andes rurales. En Capital social y reduccíon de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (Número 21, pp. 491–507). CEPAL.
Bengoa, J. (2003). 25 años De Estudios Rurales. Sociologias, 10, 36–98. https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000200004
Berdegué, J., Bebbington, A., Escobal, J., Favareto, A., Fernández, M. I., Ospina, P., Munk Ravnborg, H., Aguirre, F., Chiriboga, M., Gómez, I., Gómez, L., Modrego, F., Paulson, S., Ramírez, E., Schejtman, A., & Trivelli, C. (2012). Territorios en Movimiento. Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina (4). www.rimisp.org/dtr
Berdegué, J., & Favareto, A. (2019). Desarrollo Territorial Rural en América Latina y El Caribe.
Blanco, J. (2007). Espacio y Territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas, compilado por Ma- ría V. Fernández Caso y Raquel Gurevich, 37-64. Buenos Aires: Biblos. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/blanco-espacio-y-territorio.pdf
Bouchillou, E. (2016). El Desarrollo Territorial. Una respuesta emergente a la globalización. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 10, 131–134. https://doi.org/10.17141/eutopia.10.2016.2533
Bourdieu, P. (2000). Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial SRI.
Bourdieu, P., & Sayad, A. (2017). El desarraigo: La violencia del capitalismo en una sociedad rural. Siglo XXI.
Campagne, P., & Pecqueur, B. (2014). Le Développement Territorial. Une réponse émergente à la mondialisation. Editions Charles Léopold Mayer.
Christaller, W. (1966). Central Places in Southern Germany. Pretince Hall.
Coole, D., & Frost, S. (2010). New Materialisms: ontology, agency, and politics. Duke University Press.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo Capitalismo y Esquizofrenia. Ediciones Paidós Ibérica.
Entrena Durán, F. (1999). La Desterritorializacion de Las Comunidades Locales Rurales y su Creciente Consideracion como Unidades de Dessarrollo. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 3(1139–7748), 29–42.
Escobal, J., Favareto, A., Aguirre, F., & Ponce, C. (2015). Linkage to Dynamic Markets and Rural Territorial Development in Latin America. World Development, 73, 44–55. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.09.017
Fernández, M. I., Hernandez, R., Trivelli, C., & Schejtman, A. (2012). Las coaliciones transformadoras y los dilemas del desarrollo inclusivo en las zonas rurales de América Latina. En Rimsip (Número 107).
Fligstein, N. (2001). The Architecture of Markets. Princeton University Press.
Grammont, H. (2009). Hacia una ruralidad fragmentada. La desagrarización del campo mexicano. Nueva Sociedad, 262, 51–63.
Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9–42. https://doi.org/ISSN 2007-8110
Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 158–171.
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607–645. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2009.004.17769
Lefebvre, H. (1974). Producción de espacio. Revista de sociología 3, 219–229.
Losch, A. (1954). The economics of Location. Yale University Press.
Martínez Godoy, D. (2013). La asociación lechera, ¿Desarrollo local o subordinación productiva?: El caso de la comunidad La Chimba, Cayambe. Ecuador Debate, 119–133.
Martínez Godoy, D. (2019). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos. Economía Sociedad y Territorio, 215–240. https://doi.org/10.22136/est20201491
Martínez Valle, L. (1980). La descomposición del campesinado en la sierra ecuatoriana, Editorial El Conejo.
Martínez Valle, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12–18. https://doi.org/10.4013/csu.2012.48.1.02
Martínez Valle, L. (2013). Flores, Trabajo Y Territorio: El Caso Cotopaxi. Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, 75–100. https://doi.org/10.17141/eutopia.4.2013.1230
Martínez Valle, L. (2015). Asalariados rurales en territorios del agronegocio: flores y brócoli en Cotopaxi. En Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial (FLACSO Ecu, Número 11). https://doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2866
Martínez Valle, L. (2019). Clientelismo en los agronegocios de Ecuador: empresarios y trabajadores rurales. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 107, 75–94. https://doi.org/10.32992/erlacs.10415
Martínez Valle, L., & Martínez Godoy, D. (2024). Nuevos “habitus” de consumo entre los jóvenes asalariados rurales. El caso de la sierra ecuatoriana. CIVITAS Revista de Ciências Sociais, 1–14.
Martínez Valle, L., & North, L. (2009). “Vamos dando la vuelta” Iniciativas endógenas de desarrollo local en la Sierra ecuatoriana. FLACSO Ecuador.
Murmis, M. (1984). Algunos temas para la discusión en la sociología rural latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de excluidos e incluidos. Revista ALASRU, 5–28.
Myrdal, G. (1974). Economic Theory and Underdeveloped Regions.
Ospina, P., Chiriboga, M., Larrea, C., Torres, A. L., Alvarado, M., Santillana, A., Maldonado, P., Larrea, A. I., & Camacho, G. (2009). Tungurahua: una vía alternativa de modernización económica (35; Programa Dinámicas Territoriales Rurales).
Pecqueur, B. (1998). Economía de la proximidad. Ecuador Debate, 139–142.
Perroux, F. (1955). Note sur la notion de pôle de croissance.
Polanyi, K. (2012). La gran transformación (Quipu Edit).
Tepich, J. (1984). Las complejidades de la economía campesina. Investigación Económica, 183–198.
Torres-Salcido, G., & Sanz-Cañada, J. (2018). Territorial Governance. A Comparative Research of Local Agro-Food Systems in Mexico. Agriculture, 8(2), 18. https://doi.org/10.3390/agriculture8020018
Vallejo, N., & Tenesaca, G. (2020). Especialización, proletarización y transformaciones territoriales: Un acercamiento al sector florícola en el cantón Pedro Moncayo. Revista Ecónomos, 18–38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.