Violencia y territorio: el espacio inseguro en México
Palabras clave:
Violencia, Territorio, Espacio Inseguro, Región Occidente, México.Resumen
En este artículo se examina la relación violencia-territorio, considerando la violencia como un tipo de flujo que trasforma objetos geográficos y sociales, así como la vida que los anima, para arraigar la comprensión de espacio inseguro sobre el territorio. Pese a que aquí se comprende que dicha transformación ocurre por múltiples factores, también se admite que la percepción de espacio inseguro se basa en previas rupturas y disoluciones progresivas de la familiaridad y de la convivencia en las interacciones sociales del territorio; cuando esas rupturas y disoluciones influyen negativamente en la participación de distintos actores en el espacio público y en sus respuestas cotidianas hacia distintos objetos geográficos y sociales. Estas problemáticas se analizan en el caso de México, a través de datos publicados por INEGI con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública y la Encuesta de Seguridad Pública Urbana.
Descargas
Citas
Alanís, F. (2018), Las mujeres en zonas de conflicto en Michoacán. Los límites de la acción gubernativa (2006-2015). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, División de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana.
Bourdieu, P. (2005), Habitus, Habitus: A Sense of Place, Hillier J y Rooksby E. (editores), Aldershot: Ashgate, 43–52.
Calveiro, P. (2021), Desaparición y gubernamentalidad en México, Historia y Grafía, 28 (56), 17-52. https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.355.
Cárdenas, E. (2014), Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas, Intersticios sociales, 7, 1-28. Recuperado en 18 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100003&lng=es&tlng=es.
CONEVAL (2020), Información de Pobreza y evaluación de las entidades federativas y municipios. Disponible en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Paginas/inicioent.aspx.
CONEVAL (2022), Pobreza Laboral. Disponible en. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_Laboral_ETOE.aspx.
Cook, L. (2015), “Salía de uno y me metí en otro:” A grounded theory approach to understanding the violence-migration nexus among Central American women in the United States. Tesis de Doctorado, Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin.
Correa, G. (2021), Seguridad en México en tiempos de la 4T, Política y Gobierno, 28 (2). Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1560.
ENVIPE (2020), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2021/#Tabulados.
Ferrandiz, F. y Feixa, C. (2004), Una mirada antropológica sobre las violencias, Alteridades, 14 (27), 159-174. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf.
Ferraro, C. y Rojo, S. (2018), Políticas de desarrollo productivo en el estado de Jalisco, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_648644.pdf
Fraser, A. y Hagedorn, J. (2018), Gangs and a global sociological imagination, Theoretical Criminology, 22(1), 42- 62. https://doi.org/10.1177/1362480616659129
Fuerte, M. (2016), Geografía de la violencia en México. Un acercamiento a la reconfiguración territorial de la violencia generada por el crimen organizado. Cuadernos de trabajo, Colofón, Diseño y Comunicación, CDMX: CIDE.
Garriga, J. (2021), La violencia como recurso. Sobre modos de uso, condiciones y cadenas, Delito y Sociedad, 52 (30), 1-16, https://doi.org/10.14409/dys.2021.52.e0038
Giddens, A. (1991), Modernity and Self identity. Self and society in late modern Age, New Jersey, Blackwell Publishing.
Goffman (1981), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
González, G.; Vega M.; Cabrera,C. (2012), Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México, Revista Panamericana de Salud Pública, 32(5), 335–42. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v32n5/335-342/#:~:text=Los%20AEVP%20por%20homicidio%20en,de%20vida%20masculina%20en%20M%C3%A9xico.
Hernández, F. y Arellanes, M. (2021), La violencia en Guerrero: factores históricos, estructurales, coyunturales e inerciales, El Cotidiano, 37 (231), 63-74.
Hume, M. y Wilding, P. (2015), Es que para ellos el deporte es matar: rethinking the scripts of Violent Men in El Salvador and Brazil, Violence at the Urban Margins, Auyero, J.; Bourgois, P. y Scheper-Hughes, N. (editores), Oxford: University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190221447.003.0005
INEGI (2020), Población total inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio por entidad federativa, años censales de 2000, 2010 y 2020, https://www.inegi.org.mx/temas/migracion/#Tabulados.
INEGI (2022), Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana,
Segundo Trimestre de 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022_07.pdf.
INEGI (2022b), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=624.
Jasso, M. (2016), Apuntes para interpretar la desaparición forzada en México, Terci, 6 (1), 171-189.
Jasso, P. (2021), Impacto económico de la violencia en los municipios de mayor valor agrícola en México durante el periodo 2003-2019. Tesis, Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales. División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma de Chapingo. Recuperado de: https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/e834760d-532e-411b-ac55-da189176ad90
Maldonado, S. (2013), Geografía de la violencia en México: enfrentar el crimen en medio del narcotráfico y la delincuencia organizada, Boletim Gaúcho de Geografia, 40, 13-33. http://seer.ufrgs.br/bgg/article/view/39793
Martínez, A. (2021), Violencia social en Guerrero: una aproximación fenomenológica, Sociológica, 36(104), 75-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732021000300075&lng=es&tlng=es.
Martínez, M. (2024) (Coord.), Seguridad ciudadana en Latinoamérica: problemáticas actuales. Tyrant: Ciudad de México.
Mummert, G. (1988), Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán: nuevos papeles para las que se quedan y para las que se van, Movimientos de población en el Occidente de México, Calvo, T. y López, T (Coordinadores), Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Nun, J. (2010), El concepto de masa maginal, Lavboratorio, Revista de Estudios Sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 23, (Buenos Aires). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/101.
Ochoa, M. y Colange, F. (2014), La violencia contra las mujeres en la región occidente de México. Entre la inoperancia institucional y el conservadurismo social, Acta Sociológica, 65, 121-150. http://dx.doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70239-7.
Oikión, V. (2021), De fosas, exterminio e impunidad en Michoacán. Una reflexión desde la historia reciente, Historia y Grafía, 28 (56), 89-128. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272021000100089.
Ortega, A.; Montalvo, R.; Cárcamo, M.; Rojo, G. (2012), Agricultura y Migración en el Occidente de México, Panorama.
Ovalle, C. (2021), Desapariciones en México: la emergencia de un campo, Historia y Grafía, 28 (56), 53-87. https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.353.
Reséndiz, N. (2016), Violencia cotidiana, marginación, limpieza social y pandillas en Guatemala, URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 19, 111-127. https://doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2414.
Rivera, L (2017), De la migración interna a la migración internacional en México. Apuntes sobre la formación de un campo de estudio, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 58. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2500.
Roucek, J. (1947), Violence and Terror, Social Control, D. Van Nostrand Co., New York.
Sánchez, A. (1994), El centro occidente de México, desarrollo regional, economía y población, Instituto de Investigaciones Económicas, CDMX: UNAM.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (2018). Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, RNPED. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped.
Sunkel, O. (1971), Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales: hacia un enfoque totalizante, Investigación Económica, 121(31), 23-77.
Varela, A. (2017), La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: violencia feminicida, violencia de estado y violencia de mercado, Debate Feminista, 53, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002.
Weber, M. (2020), Economía y Sociedad, Madrid: Verbum S. L.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.