Estrategias socioeconómicas de pequeños productores de café ante la fluctuación de precios. El caso de los productores de la UCIPA en Pantelhó

Autores/as

Palabras clave:

pequeños productores, café, precio internacional, Estrategias, UCIPA

Resumen

El presente artículo analiza las estrategias implementadas por los pequeños productores de la Unión de Comunidades Indígenas de Producción Agrícola (UCIPA) ante la fluctuación del precio del café, enfocándose en la economía de los pequeños productores y su inserción en los mercados locales. Para ello, se empleó una metodología mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió recopilar información relevante de los productores en Pantelhó, sobre los ingresos económicos generados por la producción de café.

Los resultados obtenidos evidencian que la situación de los pequeños productores sigue siendo precaria, incluso al formar parte de una sociedad cooperativa. Esto se debe a diversos factores, entre los que destacan el bajo volumen de producción, insuficiente para acceder al mercado internacional; la carencia de una estructura organizativa sólida que fomente estrategias efectivas de comercialización por parte de la cooperativa; y la persistencia de precios generalmente bajos e inestables, a pesar de mantener un vínculo comercial con una empresa exportadora. En consecuencia, el flujo de ingresos de los productores no presenta una mejora significativa, lo que obliga a los productores dedicados a la producción de café a recurrir a estrategias alternativas de reproducción social para enfrentar la inestabilidad de los precios y garantizar la continuidad de la actividad productiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caravela Coffee (2019). Producir café significa vivir en la pobreza, economía. El Quindiano, en: https://www.elquindiano.com/noticia/11271/producir-cafe-significa-vivir-en-la-

Colmenares, B. (2020). Agrobiodiversidad en los Altos de Chiapas. Diversidad (19). Territorialidades emergentes. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A. C., disponible en: https://www.idesmac.org/revistas/index.php/diversidad/article/view/6.

CONEVAL (2020) Medición de la pobreza e índice de rezago social. en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx

Equipo Editorial Etecé (2023). Café. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 23 de enero de 2023 de https://humanidades.com/cafe/

Esquivel, F. A., García Sandoval, J. R., & Aldape Ballesteros, L. A. (2019). Técnicas de comercialización y diversificación de cultivos para exportación en el sector agroalimentario en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1329-1342.

Forumcafé (2021). Café de México. https://forumdelcafe.com/cafe-mexico/

Gómez, S. (2019). Economía del café. ¿Por qué el precio del café lo determina la Bolsa de Nueva York?, ¿Quién se esta quedando con el dinero?. QueCafe. Disponible en: https://quecafe.info/la-economia-del-cafe-quien-se-esta-quedando-el-dinero/ .

INEGI (2020). Ubicación geográfica, coordenadas geográficas. Sistemas de Consulta, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07#collapse-Resumen

INEGI (2023). Resultados oportunos del censo agropecuario, 31 de mayo de 2023, p. 20-35

López, J.A. (1989). Diferenciación de costos de producción entre las fincas y la economía campesina en el cultivo del café de la zona norte de Chiapas. Tesis de licenciatura en economía, UNAM.

Montoya, D. y Toledo, V. M. (2020). Historia de la caficultura en Chiapas 1880-2010. Apuntes de una evoluación social y ambiental. Revista Sociedad y Ambiente. Universidad Autónoma de México (UNAM).El colegio de la Frontera Sur.

MyCoffeeBox (2022). Historia del café en Chiapas. Sus orígenes en el Soconusco, disponible en: https://mycoffeebox.com/historia-del-cafe-en-chiapas-sus-origenes-en-el-soconusco/, 2013-2022

Nurkse, R. (1955), Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados, México D.F., Fondo de Cultura Económica

Organización Internacional del Café OIC (2020-2021). Informe del mercado de café del periodo 2003-2022. https://ico.org/es/what-we-do/world-coffee-statistics-database/

Pérez, F. y Villafuerte, D. (2019). El dilema de los campesinos frente a los imperativos del mercado de los Altos de Chiapas, Estudios rurales, Scielo, Vol.9, núm. 18.

Sectorial (2018). ¿Cómo se fijan los precios del café y qué origina su marcada caída? Sectorial, análisis, monitoreo y evaluacion de sectores, disponible en: https://sectorial.co/articulos-especiales/c%C3%B3mo-se-fijan-los-precios-del-caf%C3%A9-y-qu%C3%A9-origina-su-marcada-ca%C3%ADda/.

SIAP (2020). Producción agrícola ciclo 2019-2020. Avance de siembras y cosechas en: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/producccion-agricola-33119

Yúnez-Naude, A. y Rojas, L. (2002). Los pequeños productores rurales: efecto de las políticas agrícolas, en J. L. Calva (coord.), Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo II. UNAM, Casa Juan Pablos.

Descargas

Publicado

01/29/2024

Cómo citar

Jiménez López, A., & López Arevalo, J. (2024). Estrategias socioeconómicas de pequeños productores de café ante la fluctuación de precios. El caso de los productores de la UCIPA en Pantelhó. HorizonTes Territoriales, 4(7), 1–16. Recuperado a partir de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/78