El territorio y actores sociales del sistema de producción de hongo comestible (Pleurotus Ostreatus, sp) en Aldama, Chiapas
Palabras clave:
Hongo comestible, cadena productiva, seguridad alimentaria, productoresResumen
El objetivo de este texto es describir y analizar el territorio y los actores sociales que participan en el sistema productivo de hongo comestible (Pleurotus Ostreatus, sp), en Aldama, Chiapas. Se busca generar información para el diseño de intervenciones y recomendaciones futuras para el mejoramiento de la productividad del sistema, de modo que se incida en su fortalecimiento y se convierta en una actividad resiliente. El sistema productivo de hongo comestible constituye una actividad económica con potencial para la generación de ingresos, aportes a la seguridad alimentaria, igualdad de género, cuidado del ambiente y equilibrio entre las actividades agrícolas. Para la obtención de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas y conversaciones abiertas con actores clave. Encontramos que la cadena productiva de hongo comestible involucra principalmente cuatro municipios, 25 microempresas familiares que participan en la producción de hongo y una sociedad cooperativa vinculada al servicio de comercialización y provisión de insumos. El sistema productivo ofrece diversas oportunidades para la reactivación económica de los pequeños espacios que disponen los productores, sobre todo ante la crisis del café y otras actividades productivas, además, de los efectos de la pandemia por el COVID-19. Sin embargo, existen limitaciones como los bajos rendimientos, altos costos de insumos, desconocimiento técnico y normativo, aunado al conflicto agrario que existe entre comunidades de Aldama con la población de Santa Martha, Chenalhó en Chiapas.
Descargas
Citas
Albores, B. y Álvarez, P. (2015). Análisis de la cadena de valor de producción de setas (Pleurotus spp.) en cuatro municipios de Chiapas. Acta Universitaria, 25(6), 51-58. doi: 10.15174/au.2015.776
Alvarado, G., Mata, G. y Benítez, G. (2015). Importancia de la domesticación en la conservación de los hongos silvestres comestibles en México. Revista BOSQUE (Valdivia), 36(2), 151-161. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000200001
Beltrán, Y., Morris, H., Llauradó, G., Bermúdez, R. y García, N. (2020). Procedimientos para la producción de setas del género pleurotus con potencial aplicación farmacológica. Revista Cubana de Química, 32(2), 245-261. http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v32n2/2224-5421-ind-32-02-245.pdf
Cifuentes, W., Pérez, M. y Gil-Casares, M. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. CODESPA. Recuperado en https://www.codespa.org/app/uploads/metodologias-analisis-bajo-enfoque-cadenas-de-valor.pdf
Comité Estatal de Información Estadística y Geografía de Chiapas (CEIEG). (2012). Compendio de información geográfica y estadística del estado de Chiapas. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/sintesis-estadistica-y-geografica-de-chiapas/?maccion=9571
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Informe de pobreza y evaluación. Chiapas. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Chiapas_2020.pdf
De la Fuente, A. (2018). Aprendizaje haciendo. Publicaciones didácticas, (95), 308-310, https://core.ac.uk/download/pdf/235852783.pdf
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, R. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología. México: Pearson Educación.
Fregoso, P. (20 de Julio de 2019). Al bienestar por la ruta de la milpa. Saberes. La Jornada del Campo. https://www.jornada.com.mx/2019/07/20/cam-ruta.html
Gómez, R. y Trigo, E. (2008). Investigación sobre la Cadena de Valor del Hierro como Chatarra en Argentina. Argentina: FUNDES. http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/investigacion_sobre_la_cadena_de_valor_0.pdf.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (1995). Clasificación de Actividades Económicas de la Encuesta Nacional de Empleo (CAE-ENE). 2a ed. Aguascalientes, México: México. 179 p.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2020). Banco de Indicadores.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2005). Mapa Aldama. Ubicación municipio 7113.
Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA, 2015). Desarrollo de la Cadena de Valor. Nicaragua: Edición 00.
Mora, V. y Martínez, D. (2007). Investigaciones básicas, aplicadas y socioeconómicas sobre el cultivo de setas (Pleurotus) en México. En J. Sánchez, D. Martínez, G. Mata y H. Leal (Editores). El Cultivo de Setas Pleurotus spp. en México (pp. 7-26). México: ECOSUR.
Ocampo, A., Ocampo, G. y Fletes, H. (17 de marzo de 2018). Milpa intercalada con frutales, una opción para pequeños productores. otros pendientes de la agenda rural. La Jornada del campo. https://www.jornada.com.mx/2018/03/17/cam-milpa.html
Periódico Oficial del Estado de Chiapas (POE Chiapas). (1999). Decreto Número 205: Por el que se crean los municipios de Aldama, Benemérito de las Américas, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Monte Cristo de Guerrero, San Andrés Duraznal y Santiago el Pinar. Periódico oficial no. 041-2ª sección. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Piña, A., Nieto, D. y Robles, F. (2017). Utilización de residuos agrícolas y agroindustriales en el cultivo y producción del hongo comestible seta (Pleurotus spp.). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32, 141-151. doi:http://dx.doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.10
Rodríguez, N. y Jaramillo, C. (2004). Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. Boletín Técnico No. 27. Colombia: CENICAFÉ. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/582/1/027.pdf
Ruan, F. y Ordaz, M. (2012). Etnomicología de Chiapas: saberes y usos de los hongos. En Estado del desarrollo económico y social de los pueblos índigenas de Chiapas (pp. 1-8). México: SIPICH-UNAM.
Ruan, F. (2018). Recolección de hongos comestibles silvestres y estrategias para el reconocimiento de especies tóxicas entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México, Scientia Fugorum, 48, 1-13. http://www.scielo.org.mx/pdf/sf/v48/2594-1321-sf-48-1.pdf
Sánchez, V. (1993). Producción de hongos comestibles. México. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. p. 9
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP de Chiapas). (2010). Cuarto informe de gobierno. Gobierno de Chiapas. México. http://www.ped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/2010_4o_Informe_de_Gobierno_JSG.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, retos y desafíos. México. Gobierno de la Republica. Recuperado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279153/Libro-Seguridad_y_salud_en_el_trabajo_en_Me_xico- Avances__retos_y_desafios__Digital_.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2020). Estadística de Producción Agrícola de 2020. Datos Abiertos. Recuperado en http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php
Vázquez, M., Juárez, L., Aguilar, F., Martínez, G., López, J. y Reyes, J. (2020). Evaluación de diferentes sustratos agroresiduales para la producción de pleurotus ostreatus. RINDERESU. Revista Internacional de Desarrollo Regional Sustentable, 5(1), 103-118. http://rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/50
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.