Principales efectos socioambientales del cultivo agroindustrial de aguacate en San Gabriel, Jalisco. (Contexto latinoamericano)
Palabras clave:
Agroindustria de aguacate, degradación ambiental, desarrollo localResumen
El presente documento hace un análisis retrospectivo sobre los efectos socioambientales que ha causado el cultivo agroindustrial del aguacate en territorios latinoamericanos, en especial en el municipio de San Gabriel, Jalisco, México. Dicho cultivo agroindustrial ha generado la exposición a diversas formas de riesgo que conllevan problemáticas debido a la falta de regularización del Estado. Esto se relaciona con la firma de Tratados Comerciales que provocaron el aumento en la demanda a nivel global de diversos productos agrícolas, entre ellos el aguacate. La metodología utilizada es la epistemológica analítica, que consiste en descubrir las causas que originan los fenómenos desde la observación y el análisis. Los principales hallazgos de este trabajo muestran un proceso de degradación socioambiental a nivel latinoamericano, relacionado con la sobreexplotación de acuíferos, contaminación del suelo, el beneficio económico para un reducido número de productores de gran escala, así como la flexibilización gubernamental para que empresas trasnacionales se establezcan a nivel local. A manera de conclusión y partiendo de las teorías planteadas por Boisier, Gallicchio, Arocena y Vázquez-Barquero, reflexionamos sobre el tipo de desarrollo que genera la producción de aguacate en las localidades donde se cultiva.
Descargas
Citas
Aguilar, M., Reyes, H., y Reyes Pérez, O. (2019). La historia ambiental de México: Estudios de caso. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós Mexicana.
Béjar, E. E. A., Ayala, J. Á., Cristina, S., Rico, G., Oropeza, A. M., Martínez, M. O., Pérez, L., Padilla, L. R., Soto, A. R., Daniel, J., Ayala, S., & Alejandro, D. (2018). El aguacate: El gran oro verde. https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-el-aguacate.pdf
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial Delfin Ltda.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 2005(86), 47–62. https://doi.org/10.18356/8a88036d-es
Carrillo, D. (2019). Implicaciones Territoriales En El Paisaje Por El Cambio De Uso De Suelo En La Microcuenca La Difunta, Ladera Nororiente Del Complejo Volcán—Nevado De Colima (2000-2018) [Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara].
DW Noticias. (20 de marzo de 2020). Oro Verde, la maldición de Michoacán [MP4]. https://www.dw.com/es/oro-verde-la-maldici%C3%B3n-de-michoac%C3%A1n/av-52962144
INTAGRI. (2018). El Aguacate en Latinoamérica: Parte I. México, Colombia y Perú. Serie Frutales, Núm. 45(Artículos Técnicos), P. 4. https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-aguacate-en-latinoamerica-parte-uno
. FAO (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Colección FAO Agricultura, N.° 30, Roma, Italia.
FAO, 2022 Estadísticas. https://www.fao.org/faostat/en/#country/138
Gallicchio, E. (2006). El desarrollo local: Cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio. En Adriana Rofman y Alejandro Villar (Compiladores). Desarrollo local. Una revisión crítica del debate (pp. 59-74). Argentina: Editorial Espacio.
Gutiérrez, E., y González, É. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
Haesbaert, R. (2021). Vivir en el límite: Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in—Seguridad y contención. México: Siglo XXI.
IICA (2020) (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) https://login.acceso.biblioteca.iica.int/login
IIEG, S. (2021). San Gabriel, Diagnóstico del Municipio. 53. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2022/01/San-Gabriel-1.pdf
INEGI (2020) Conjunto de datos vectoriales de información topográfica. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463496731.
INEGI (2021) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2021_trim4.pdf
Kennedy, L. (4 de octubre de 2019). Rotten: “The Avocado War” (Vol. 2) [Video]. Netflix.
Leff, E. (1997). Cultura democrática, gestión ambiental y desarrollo sostenido en América Latina. En Gustavo López (coordinador), Sociedad y medio ambiente en México (pp. 43–57). México: El Colegio de Michoacán.
Luna, P. (16 de junio de 2021). Petorca: La comuna que ilustra el problema de la privatización del agua en Chile. https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20210616-chile-escasez-agua-petorca-cultivos-aguacate
Macías, A. (2015). La agroindustria del aguacate en el sur de Jalisco. México: Editorial Universitaria.
Macías, A. (2010). Zonas hortofrutícolas emergentes en México ¿Viabilidad de largo plazo o coyuntura de corto plazo? La producción de aguacate en el sur de Jalisco. Estudios Sociales, 18(36), 204-235.
Macías, A., y Sevilla-García, Y. (2020). Practi-torio comunidad y buen vivir: En la búsqueda de alternativas al desarrollo en el sur de Jalisco, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1018
Masao, Y. (2 de junio de 2021). Salsipuedes. CUSUR. https://www.youtube.com/watch?v=Xx_o_yYOTL8
Ministerio de Agricultura. (2008). Estudio de palta en el Perú y el Mundo. Dirección general del información agraria. https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/estudio_palta.pdf
Parodi, G., y Daga, W. (2007). Situación actual, problemática y perspectivas del cultivo del palto en el Perú. https://es.scribd.com/document/525247727/ACEITE-DE-PALTA-RELACION-MATERIA-SECA-VS-ACEITE-VS-HUMEDAD
Pérez, D. (2 de febrero de 2019). La maldición del aguacate. https://elpais.com/internacional/2019/02/01/actualidad/1549049608_676151.html
Plan General de Desarrollo del estado de Jalisco 2018-2024
Ramírez, B. (2003). Modernidad, Posmodernidad, Globalización y Territorio. Un recorrido por los campos de las teorías. México: UAM, Miguel Ángel Porrúa.
Robinson, A. (2020). Oro, petróleo y aguacates. Las nuevas venas abiertas de América Latina. España: Arpa.
Rodríguez, L. (2020). A un año, del desastre, San Gabriel sigue con heridas. El Diario NTR. Periódico crítico. https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=149533#:~:text=El%202%20de%20junio%20de%202019%20sigue%20marcado%20en%20San,piedras%20que%20acarre%C3%B3%20el%20Salsipuedes.
Sáez, A. (18 de abril de 2020). La guerra por el “oro verde” en Michoacán. 13. https://www.dw.com/es/la-guerra-por-el-oro-verde-en-michoac%C3%A1n/g-53167420
Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigacion. México: McGRAW-HILL/INTERAMERIANA.
Secretaría de Economía. (2012). Monografía del Sector Aguacate en México: Situación Actual y Oportunidades de Mercado.
Vega, X. (2014). Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria. Letras verdes, 16, 29-53.
Vélez, D., y Monsalve, A. (2019). Impactos sociales, ambientales y económicos a través de la producción, comercialización y exportación de aguacate Hass en el Oriente Antioqueño (Colombia) [ESUMER Institución Universitaria]. http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1373/2/Esumer_aguacate.pdf
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. México: Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2007). El moderno sistema mundial. Tomo I: La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI: Vol. I. España: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.