Escuelas campesinas e indígenas en el desarrollo local, social y ambiental en Puebla

Autores/as

Palabras clave:

Educación alternativa, agroecología, desarrollo local, escuelas campesinas

Resumen

En este trabajo se discuten los avances de procesos educativos alternativos concretados en las propuestas de las Escuelas Campesinas e Indígenas (ECI) que posicionan a los campesinos(as) e indígenas como sujetos agentes o actantes del desarrollo local y territorial, fomentando el empoderamiento a través de potenciar los saberes tradicionales, el diálogo con conocimientos técnicos y de las capacidades individuales y colectivas que ayudan a enfrentar los retos de las estrategias de reproducción social. La propuesta considera los discursos teórico-metodológicos que contribuyen a la crítica de los procesos de enseñanza-aprendizaje convencionales al modelo de desarrollo económico hegemónico, para mostrar que las sociedades campesinas e indígenas son poseedoras en saberes y experiencias que pueden sostener iniciativas alternativas de desarrollo. Esta propuesta evidencia la importancia del trabajo interdisciplinario y la necesidad de fortalecer la investigación colaborativa, participante y comprometida entre campesinos, campesinas, pueblos originarios, autoridades locales y de otros agentes del desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, F. (2010). Escuelas campesinas de agroecología: una estrategia de desarrollo endógeno sustentable en el municipio de Tuluá. RIAA, 1(2), 51-63. https://doi.org/10.22490/21456453.898

De Schuter, A. (1987). Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Cuadernos del CREFAL No. 19. https://www.crefal.org/images/publicaciones/cuadernos_crefal/CuadernoCREFAL19_version2020.pdf

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (Compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Argentina: CLACSO.

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Hernández, P. (1996). Comunidad y sustentabilidad: la idea de Vasco de Quiroga. Un ensayo sobre bases sociológicas del desarrollo. En Alfonso López y Pedro Hérnandez (Coordinadores). Sociedad y medio ambiente. Contribuciones a la Sociología Ambiental. México: BUAP, La Jornada.

Jiménez, M. (2000). Mujeres campesinas. Desarrollo personal y colectivo con investigación acción participativa. México: Colegio de Postgraduados, Fundación Produce Puebla, Casa Juan Pablos.

Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito. España: Ediciones Sígueme.

Martínez, B. y Díaz, R. (2005). Metodologías de capacitación de género con mujeres rurales en México. México: Colegio de Posgraduados.

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. España: PAIDOS.

Rowlands, J. (1998). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En Magdalena León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-244). Colombia: Tercer Mundo Editores.

Piaget, J. (2005). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Argentina: Siglo XXI Editores.

Rangel, G. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2), 169-176.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Argentina: Planeta.

Descargas

Publicado

06/30/2022

Cómo citar

Díaz Cervantes, R. (2022). Escuelas campesinas e indígenas en el desarrollo local, social y ambiental en Puebla. HorizonTes Territoriales, 2(3), 1–14. Recuperado a partir de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/19