Vocación productiva artesanal en la Comunidad P’urehépecha de Cherán K’eri y su importancia para el desarrollo comunitario

Autores/as

Palabras clave:

Sector artesanal, desarrollo comunitario, Cherán K’eri, vocación artesanal

Resumen

El objetivo de este estudio es explicar la vocación productiva artesanal de Cherán en el estado de Michoacán y su relación con el desarrollo comunitario. El análisis se centró en determinar dónde se encuentra la mayor concentración de artesanos en la entidad, para ello se realizó un diagnóstico regional a partir de los datos del padrón de artesanos del Instituto del Artesano Michoacano (IAM) y se hicieron recorridos de campo por la comunidad de Cherán. Los resultados revelaron que el sector artesanal rural se encuentra concentrado en la meseta purépecha y no en los puntos de convergencia turística. En la región purépecha resalta la actividad artesanal de la comunidad de Cherán K’eri. Se encontró que la vocación artesanal de Cherán K’eri está enfocada en su mayoría en textiles (76.22%), las maderas (15.45%), la juguetería (6.42%), la metalistería (1.56%) y las fibras vegetales (0.35%). Sin embargo, existen limitaciones y áreas de oportunidad para llevar a cabo acciones a largo plazo para el fomento del desarrollo comunitario. Se pretende que esta información sea de utilidad para intervenciones futuras del IAM, otras instituciones, actores involucrados en el sector y para el diseño de estrategias de desarrollo comunitario que reconozcan y apoyen a la actividad artesanal rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benítez S., Borbolla S. y Lombera, H. (2018) Dinámica de la artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural. UNESCO. Número 6.

Carvajal, A. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario. Primera edición digital: Eumed.net, Universidad de Málaga-España. Consultado en http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf.

Consejo Mayor Comunal (2020). Informe de Gobierno Comunal 2019-2020. http://concejomayor.gob.mx/pdf/Informe/2do_informe_gobierno_comunal_19-20.pdf?fbclid=IwAR0mpuZ4bWZqc_LHtLJ1Cay4uXNt6ZoHhd3LRa_Z17rsFfObA7ARDe8khPo.

De la Vega, C., Vargas, E., Fiol, D., Soria, M. y Aciar, E. (2008). Incursiones teóricas del concepto de vocación territorial desde la significación de los actores. Ponencia presentada en el 1º Congreso iberoamericano de teoría del habitar. FAUD - UNSJ. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553556974002.

Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (FONART). (2018). Artesanos y artesanías una perspectiva económica. https://www.gob.mx/fonart.

Forbes. (2014). México y sus artesanías en el mundo. https://www.forbes.com.mx/mexico-y-sus-artesanias-en-el-mundo/.

Gallo, G. y Peralta, J. (2018) Turismo rural comunitario: un aporte metodológico y herramientas prácticas. Argentina: Teseo-Escuela Argentina de Negocios. https://www.teseopress.com/turismoruralcomunitario.

García Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina: Teorías estéticas y ensayos de transformación. México: Grijalbo.

Gobierno del Estado de Michoacán. (2017). Características de las Regiones de Michoacán. http://publicadorlaip.michoacan.gob.mx/itdif/2017/71/Caracterizacion%20Regional%20Meseta%20Purepecha.pdf.

Hernández, S. (2019). Cherán mostrará su potencial artesanal mediante concurso. El Son de Zamora. https://www.elsoldezamora.com.mx/local/cheran-mostrara-su-potencial-artesanal-mediante-concurso-4238565.html#:~:text=Este%20municipio%20de%20la%20Meseta,muebles%2C%20m%C3%A1scaras%20y%20juguete%20popular.

Instituto del Artesano Michoacano (IAM). (2017). Base de datos del registro de credencialización de los artesanos en estado de Michoacán. Archivo Excel.

Instituto del Artesano Michoacano (IAM). (2018). Tienda oficial de artesanías de Michoacán. http://ARTESANIAS-MICHOACAN.COM/2018.

Instituto del Artesano Michoacano (IAM). (2019). Tienda oficial de artesanías de Michoacán. http://ARTESANIAS-MICHOACAN.COM/2018.

Instituto Nacional para del Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2019). http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16024a.html.

Macías, R. (2013). Desarrollo comunitario. Procedimiento metodológico para su implementación en comunidades. Revista Caribeña de las Ciencias Sociales.

Martínez, J. (2017). San Francisco Cherán: Revuelta comunitaria por la autonomía, la reapropiación territorial y la identidad. Economía y Sociedad, XXI (36), 145-166. https://www.redalyc.org/journal/510/51052064009/.

Medina, A. y Armas, E. (2020). La construcción del sector artesanal, para un desarrollo comunitario. En Sergio de la Vega Estrada, Ryszard Edard Rózga Luter y Guadalulpe del Carmen Hoyos Castillo (Coordinadores). Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros (pp. 203-216). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Novelo, V. (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: SEP- INAH.

Pérez, L., López, K., Robert, J. y Hernández, H. (2017). Las artesanías como una vocación económica en el municipio de Tahdziú. En L. Morán, K. González y J. Negrón (Editores). Los procesos administrativos aplicados a las actividades productivas y de servicios. Tópicos selectos de planificación empresarial y crecimiento económico (pp. 109-121). Yucatán, México: ©ECORFAN. https://www.ecorfan.org/actas/A%20T%20I/A%20T%20I_9.pdf.

Ramírez, L. (22 de septiembre de 2016). Cherán: las otras empresas. Desinformémonos. https://desinformemonos.org/cheran-las-otras-empresas-3/.

Rivas, R. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. KÓOT, (9), 80-96. https://www.lamjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908.

Rotman, M. (2002). Problemática artesanal indígena. Procesos productivos y de comercialización: un análisis comparativo de grupos Mapuche, Chané y Wichi. Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Rotman, M. (2007). Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la comunidad Mapuche Curruhuinca. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Editores). Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.41-69). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/CONICET.

Saligan, I.; Salinas, V. y Del Carpio, P. (2017). Dificultades en torno a la producción artesanal. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica. 3(2), 1200-1204. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1959/1455.

SIAP (2019). Información geoespacial. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/informacion-geoespacial-32571.

Toledo, A. (2012). La producción y comercialización de los textiles artesanales de Mitla, Oaxaca. AQUÍ estamos, (16), 20-28. https://ford.ciesas.edu.mx/downloads/Revista16.pdd.

Torres, M. y Leco, C. (2018). Trabajo artesanal en comunidades indígenas de la Ribera del lago de Pátzcuaro. En Sergio de la Vega y Crucita Ken (Coodinadores). Condiciones sociales, empobrecimiento y dinámicas regionales de mercados laborales (pp. 466-484). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. https://ru.iiec.unam.mx/4377/1/5-158-Torres-Leco.pdf.

Turok, M. (1988). Como acercarse a la artesanía. México: SEP.

Descargas

Publicado

04/18/2022

Cómo citar

Medina del Valle, A., & Armas Arévalos, E. (2022). Vocación productiva artesanal en la Comunidad P’urehépecha de Cherán K’eri y su importancia para el desarrollo comunitario. HorizonTes Territoriales, 2(3), 1–27. Recuperado a partir de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/16