Del acompañamiento técnico a la apropiación campesina: prácticas agroecológicas en La Trinitaria, Chiapas

Autores/as

Palabras clave:

prácticas agroecología, transición agroecológica, campesinos de pequeña escala

Resumen

El presente estudio se llevó a cabo con campesinos productores de maíz del municipio de La Trinitaria, en el estado de Chiapas. Su objetivo fue identificar el proceso de apropiación que los campesinos tienen respecto a las prácticas agroecológicas implementadas en el marco de la Estrategia de Acompañamiento Técnico hacia la Transición Agroecológica (en adelante EAT). Dicha estrategia es promovida por instancias gubernamentales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Subsecretaría de Seguridad Alimentaria (SSA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El análisis se sustentó en los conceptos de transición agroecológica, campesinado de pequeña escala y Escuelas de Campo (en adelante ECA). Para la recolección de información se emplearon entrevistas estructuradas y semiestructuradas, complementadas con diálogos en grupos focales. Los actores entrevistados incluyeron campesinos, técnicos de campo y funcionarios gubernamentales. Entre los principales hallazgos se identificó un interés parcial por parte de los campesinos por apropiarse de las prácticas agroecológicas. Esta situación plantea importantes desafíos tanto para las instituciones gubernamentales, que diseñaron la estrategia de acompañamiento, como para los propios campesinos involucrados en su implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. A. (1995). Agroecology: The science of sustainable agriculture (2nd ed.). Westview Press.

Altieri, M. A. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf

Altieri, M. A. (2002). Agroecology: The science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems & Environment, 93(1-3), 1-24. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(02)00085-3

Altieri, M. A., Funes-Monzote, F. R., y Petersen, P. (2012). Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: Contributions to food sovereignty. Agronomy for Sustainable Development, 32(1), 1–13. https://doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6

Altieri , M. A., y Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 587-512. https://doi.org/doi.org/10.1080/03066150.2011.582947

Ariz Flores, R. (21 de 09 de 2021). La investigación al servicio de las y los campesinos hacia la transición agroecológica. (E. Pérez, Entrevistador).

https://www.jornada.com.mx/2021/08/21/delcampo/articulos/investigacion-servicio-campesinos.html

Barchuk, A. H. (2020). La agricultura. Impacto y riesgo ambiental. En A. H. Barchuk, M. L. Guzmán, L. Locati, y L. S. Suez, Manual de buenas prácticas para el diseño agroecológico (pp. 21-86). Editorial Brujas.

Barkin, D. (2002). El maíz: la persistencia de una cultura en México. Agricultures et marchés nationaux en Amérique latine, 19-32.

Bericat E. (1998). Estrategias y usos de la integración. En E. Bericat, La integración de los metodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, (pp. 103-145). Editorial Ariel.

Canal Agricultura. (2024, julio 30). Producción para el Bienestar, transformación y resultados (2019-2024). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=s-lP4s8nbd4ylist=PL2aFXC41Ymv2WwCweqES2qUV_H_mZ3ICnyindex=2

Cantú-Martínez, P. C. (2023). La cultura sustentable del maíz en México. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

Caporal, F. R., y Costabeber, J. A. (2004). Agroecología: alguns conceitos e principios, (pp. 5-23). MDA/SAF/DATER-IICA.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Informe de pobreza y evaluación 2022. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobreza_evaluacion_2022/Chiapas.pdf

De Dios Hernández, D. (2024). Formas de resistencia a la transición agroecológica en un contexto de modernización agroalimentaria en Jala, Nayarit. Región y Sociedad, 36, e1867. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1867

Diario Oficial de la Federación. (2022, marzo 18). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5646225yfecha=18/03/2022#gsc.tab=0

Fletes Ocón, H. B. (2023). Reconfiguración agroecológica por fruticultores en La Frailesca. Experiencias y retos en torno al mango Ataúlfo. En A. González Cabañas y H. B. Fletes Ocón (Coords.), La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas (pp. 289-308). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/129

Flores, C. C., y Sarandón, S. J. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícola familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 52-66. Facultad de Agronomía de La Plata. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5718232

Food and Agriculture Organization. (2024, febrero 12). Plataforma global de las escuelas de campo de agricultores. https://www.fao.org/farmer-field-schools/overview/es/

Forni, P., y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporaneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf

Gliessman Stephen R. (2002). Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

Gliessman, S. R. (2007). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (2nd ed.). CRC Press.

Gliessman, S. R. (2015). Action education for a sustainable food system. Agroecology and Sustainable Food Systems, 39(8), 843-844. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1052125

González Cabañas, A. A., Fletes Ocón, H. B., y Nigh, C. R. (2023). Introducción. En A. A. González Cabañas y H. B. Fletes Ocón (Coords.), La Frailesca, “el granero de Chiapas”: Destrozos y alternativas (pp. 15-32). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/129

González, H. (2012). Alternativas locales a la degradación ambiental en México. En C. Malanga (Ed.), Strategic natural resource governance: Contemporary environmental perspectives (pp. 171-196). Peter Lang Éditions Scientifiques Internationales.

Hernández-Reyes, B. M., Rodríguez-Palacio, M. C., Castilla-Hernández, P., Sánchez-Robles, J., Vela-Correa, G., y Schettino-Bermúdez, B. (2019). Uso potencial de cianobacterias como biofertilizante para el cultivo de maíz azul en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal, 10(1), 13-27. https://solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/73

Hernández, R., Fernández y Baptista, 2014 Metodología de la investigación, México, Mcgraw-Hill Interamericana Editores.

Hernández-Santoyo, A., y Ayala-Ortiz, D. A. (2023). Cultivo de maíz y soberanía alimentria en regiones lacustres de Michoacaán. Consideraciones para su fortalecimiento. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 45(178), 136-166. https://doi.org/DOI: 10.24901/rehs.v45i178.1053

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023.). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) [Mapa interactivo]. Recuperado el 18 de junio de 2025, de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

La Jornada del Campo. (2021, agosto 21). Transiciones agroecológicas. La Jornada del Campo, (167). https://www.jornada.com.mx/2021/08/21/delcampo/delcampo167.pdf

Linck, T. (2023). Agroecología y economía: Crónica de un encuentro problemático. En A. A. González Cabañas y H. B. Fletes Ocón (Coords.), La Frailesca, “el granero de Chiapas”: Destrozos y alternativas (pp. 377-413). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/129

Macías Macías, A. (2013). Los pequeños campesinos agrícolas en Méxco. Carta Económica Regional, (111-112), 7-18.

Meter, K. M. (1990). Methodological and design issues: techniques for assessing the representatives of snowball samples. Journal NIDA Research Monograph Series, 98, 31-43.

Palioff, C., y Gornitzky, C. M. (2012). El camino de la transición agrecológica. Ediciones INTA.

Pedro Barrientos, F. (2019). Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de exportaciones. Semestre Económico, 22(51), 83-123. https://doi.org/doi.org/10.22395/seec.v22n51a5

Pizaña Vidal, H. A., Fletes Ocón, H. B., González Cabañas, A. A., y Caballero Salinas, J. C. (2023a). Los maiceros. Procesos de exclusión y sus alternativas agroecológicas. En A. A. González Cabañas y H. B. Fletes Ocón (Coords.), La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas (pp. 183 230). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/129

Pizaña Vidal, H. A., González Cabañas, A. A., y Caballero Salinas, J. C. (2023b). Una aproximación a La Frailesca: Caminando se hace la historia y se comprende el paisaje. En A. A. González Cabañas y H. B. Fletes Ocón (Coords.), La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas (pp. 33 80). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/129

Ramírez-García, A. G., Sánchez-García, P., y Montes-Rentería, R. (2015). Unidad de producción familiar como alternativa para mejorar la seguridad alimentaria en la etnia yaqui en Vicam, Sonora, México. Revista Ra Ximhai, 11(5), 113-136. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142593007.pdf

Ramírez-Juárez, J. (2023). Régimen alimentario y agricultura familiar. Elementos para la soberanía alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(spe29), e3533. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i29.3533

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural SADER (2022, agosto 4). La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar, medular en la transición agroecológica. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/la-estrategia-de-acompanamiento-tecnico-de-produccion-para-el-bienestar-medular-en-la-transicion-agroecologica

Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera. (2024). Avance de Siembras y Cosechas. https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/

Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desaffíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 231-246. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/208592/CONICET_Digital_Nro.1bf2c509-84b2-48f3-866b-291550dc8936_B.pdf?sequence=2yisAllowed=y

Toledo , V. M. (2022). El big bang de la agroecología en México. En Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural-Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Revoluciones agroecológicas en México (pp. 49-52). Caja topográfica.

Turiján Altamirano, T., Damián Huato, M. Á., Ramírez Valverde, B., Juárez Sánchez, J. P., y Estrella Chulím, N. (2012). Manejo tradicional e innovación tecnológica en cultivo de maíz en San José Chiapa, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6), 1085-1100. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v3n6/v3n6a3.pdf

Descargas

Publicado

06/23/2025

Cómo citar

Trejo Sánchez, E. de J. ., & Valdiviezo Ocampo, G. S. . (2025). Del acompañamiento técnico a la apropiación campesina: prácticas agroecológicas en La Trinitaria, Chiapas. HorizonTes Territoriales, 5(9), 1–26. Recuperado a partir de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/116