Medición de la pobreza desde la perspectiva territorial: ¿pobreza real o subjetiva?
Palabras clave:
Pobreza, medida, territorioResumen
Este trabajo compara la métrica oficial de la pobreza multidimensional con la métrica de las pobrezas a escala territorial, usando como referencia el caso de la colonia Tierra Colorada en Tuxtla Gutiérrez. El estudio se realizó mediante observación sistemática, entrevistas semiestructuradas y encuestas a actores clave y jefes de familia, utilizando el muestreo "bola de nieve". El análisis teórico-empírico de los datos socioeconómicos de los actores en el territorio reveló que cada métrica tiene sus propias ventajas y desventajas. La métrica oficial permite contrastar la pobreza en diversas escalas espaciales y temporales, pero tiende a homogenizar las condiciones particulares de las pobrezas en los territorios, invisibilizando elementos cruciales. Por otro lado, la métrica territorial de las pobrezas considera elementos específicos del territorio, permitiendo apreciar las condiciones socioeconómicas desde la visión de los actores locales. Sin embargo, su principal desventaja es la limitada capacidad comparativa entre territorios únicos y el riesgo de ocultar factores estructurales o coyunturales. Se concluye que es necesario desarrollar nuevas metodologías que integren los elementos de la métrica oficial con factores territoriales, con el fin de reflejar mejor las condiciones de vida desde la perspectiva de los actores en el territorio.
Descargas
Citas
Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2018). Teorías que no funcionan. Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (pp. 63-89). Ediciones Culturales Paidós.
Arocena, J., y Marsiglia, J. (2017). Capítulo II. Sociedad local y territorio. La escena territorial del desarrollo. Actores, relatos y políticas (pp. 53-73). Taurus.
Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de POBLACION, IX(38), 9-25.
Boltvinik, J., y Hernández Laos, E. (2001). Pobreza y distribución del ingreso en México. Siglo xxi editores s.a. de c.v.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2024). Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC). Parque Nacional Cañón del Sumidero (PNCS): https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=128®=11
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). (2022). Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Perfiles municipales: https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/PERFILES/Sociodemografico/Rezago_Social/101.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Chiapas. CONEVAL.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2021). Concentrado indicadores de pobreza 2020. CONEVAL.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). CONEVAL. MEDICIÓN DE LA POBREZA. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POBREZA: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineamientos_DOF.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022a). CONEVAL. MEDICIÓN DE LA POBREZA. ACUERDO POR EL CUAL SE ACTUALIZAN LOS LINEAMIENTOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POBREZA: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/acuerdo_actualizacion_lineamientos_pobreza_2018.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). ENTIDADES FEDERATIVAS. REZAGO SOCIAL 2010: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/chiapas/Paginas/rezago_social.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2024). Líneas de Pobreza por Ingresos, febrero 2024. CONEVAL.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, Estudios sobre las culturas contemporáneas. Estudios sober las cultutas contemporaneas, 5(9), 25-57.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda (2020). Panorama sociodemográfico de Chiapas. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH). INEGI.
Naciones Unidas (ONU). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Secretaría de Economía. (2024). DATA MÉXICO. Tuxtla Gutiérrez, municipio: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/tuxtla-gutierrez?housingConectivity=goodAccess#education-and-employment
Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Clarendon Press.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica(55), 14-20. Revisado el 3 de agosto de 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5390550
Sitios Ramsar. (2024). Servicio de Información sobre Sitios Ramsar. Parque Nacional Cañón del Sumidero: https://rsis.ramsar.org/es/ris/1344?language=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista HorizonTes Territoriales respeta los derechos de autor de todas las personas que publiquen en ella, de acuerdo a las leyes mexicanas. Sólo se solicitan los permisos necesarios para facilitar el proceso de distribución.
Todos los contenidos de HorizonTes Territoriales se publican bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND 4.0), la cual respalda el derecho de autor a nivel internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista HorizonTes Territoriales.